Proyecto 2

Itinerario Personal para la Empleabilidad

Guía Interactiva para el Desarrollo Profesional

Herramientas y Recursos para el Éxito Laboral

Identidad Digital y Networking

Identidad Digital y Networking

Osman Lira Cáceres

Pedro Vial Blasco

Oscar Vela Azagra

Tabla de contenidos

1. Introducción General

En un mundo laboral cada vez más competitivo y digitalizado, es fundamental que los jóvenes profesionales desarrollen estrategias para mejorar su empleabilidad y destacar en el mercado laboral. La identidad digital y el networking son dos aspectos clave que pueden influir significativamente en el éxito profesional. Gestionar adecuadamente la presencia en línea, construir una marca personal sólida y establecer relaciones estratégicas con otros profesionales son pasos esenciales para alcanzar el crecimiento y la estabilidad laboral.

Ejemplo de identidad digital

Esta guía interactiva está diseñada para proporcionar herramientas prácticas y recursos útiles que permitan a los profesionales emergentes optimizar su identidad digital y fortalecer su red de contactos. A lo largo del documento, se abordarán temas como la huella digital, la construcción de una identidad profesional en línea, la importancia de la marca personal y las estrategias efectivas para hacer networking. Además, se incluirán ejercicios de autoevaluación, ejemplos prácticos y recomendaciones de herramientas digitales que facilitarán el proceso de desarrollo profesional.

Con esta guía, los lectores podrán aprender a gestionar su reputación en Internet, potenciar su visibilidad en el ámbito laboral y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el entorno digital para el crecimiento profesional. Nuestro objetivo es brindar una hoja de ruta clara y accesible para que cualquier persona pueda construir una identidad digital fuerte y aprovechar el networking como una herramienta clave para el éxito en el mundo laboral.

2. Huella Digital

La huella digital es el rastro que dejamos en línea, esto suele ser casi inevitable, los rastros que suelen ser más notables son las publicaciones en cualquier red social, los otros rastros menos obvios suelen las cookies que normalmente son usadas para anuncios más personalizados. Para el uso común, esto solo puede afectar mayoritariamente el tipo de anuncios que nos pueden aparecer, las páginas, publicaciones o personas que pueden aparecer en la página de inicio predeterminada o influir en búsquedas más detalladas.

En caso de las empresas, lo anterior puede importar poco o nada, puesto que el objetivo de una empresa en las redes sociales es que ellos o sus productos/servicios aparezcan para otras personas.

Huella digital en internet

Cómo gestionar tu huella digital:

  • Revisar tu presencia online: Busca tu nombre en Google y revisa qué información aparece.
  • Configurar la privacidad: Ajusta la configuración de privacidad en redes sociales para controlar lo que se comparte públicamente.
  • Eliminar contenido no deseado: Solicita la eliminación de información que pueda dañar tu imagen profesional.
  • Crear contenido positivo: Publica artículos, blogs o proyectos relacionados con tu sector profesional.

Tipos de huellas digitales

Dentro de las huellas digitales empresariales, podemos encontrar dos tipos, estos se diferencian por que tanto control tiene una empresa de los activos y datos en línea, existiendo dos tipos de huellas digitales.

Huella digital activa

En esta, la empresa tiene un control total de sus datos en línea, en esto la huella digital contiene cosas como:

  • Datos de la empresa, como la propiedad intelectual o datos financieros.
  • Contenido público como las publicaciones, los sitios web, cuentas de las redes sociales blogs, anuncios, etc.
  • Hardware o software con acceso a internet que usan los empleados, como las cuentas de correo electrónico, aplicaciones en la nube, etc.
  • Aplicaciones y servicios que son creados y controlados por la empresa.

Huella digital pasiva

A diferencia de la activa, la empresa no tiene un control directo, pidiendo depender más de terceros, en esta se incluyen cosas como:

  • Actividad del proveedor y activos conectados a la empresa como los paquetes de software de terceros utilizados en aplicaciones de la empresa.
  • Los activos de TI invisible, los cuales incluyen aplicaciones y dispositivos utilizados en la red de la empresa o conectados a ella sin la aprobación/supervisión del departamento de TI.
  • Contenido en línea fuera de la empresa por personas ajenas a la empresa, que normalmente son noticias o y reseñas de clientes.

Como deberíamos gestionar la huella digital

La gestión de nuestra huella digital depende de cuanto queramos nosotros (o la empresa) en exponernos al resto de personas, ya que mientras más interactuamos en la red, más rastro dejamos disponible a manos de los demás, haciendo más posible que la gente nos conozca más sin necesidad de interacción directa, incluso dejando en línea datos más sensibles.

Se recomienda seguir algunos de estos pasos:

  • Revisa y actualiza tu privacidad en redes sociales. La configuración de privacidad en plataformas como Facebook, Instagram y LinkedIn es crucial para controlar quién puede ver tu información. Asegúrate de revisar regularmente estos ajustes y de ser selectivo con lo que compartes. Recuerda que lo que publicas hoy podría ser accesible por muchos años.
  • Piensa antes de publicar. Cada vez que subes contenido a las redes sociales o compartes algo en línea, piénsalo dos veces. ¿Es algo que te gustaría que todo el mundo supiera, incluyendo futuros empleadores? Si no estás seguro, es mejor no publicarlo. Tu huella digital es permanente, y aunque puedes borrar una publicación, siempre existe la posibilidad de que haya quedado almacenada en otros lugares.
  • Mantén una presencia profesional en línea. LinkedIn es una plataforma excelente para construir una huella digital profesional. Asegúrate de tener un perfil actualizado, de compartir contenido relevante y de conectar con otros profesionales de tu industria. Tu huella digital no solo se construye a través de tus publicaciones, sino también a través de tus interacciones en línea.
Gestión de huella digital

Recursos y Herramientas

  • Google Alerts : Configura alertas con tu nombre o términos relacionados para recibir notificaciones de cualquier mención en línea.
  • Social Search : Una herramienta para encontrar lo que se dice sobre ti en las redes sociales y otros sitios web.
  • Privacy Settings (Redes sociales): Configura las opciones de privacidad en Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn, entre otras.
  • Reputation.com : Servicio para monitorear y gestionar tu reputación en línea, ofreciendo herramientas para limpiar o mejorar tu huella digital.
  • BrandYourself : Herramienta para mejorar la visibilidad de contenido positivo sobre ti en los motores de búsqueda y ocultar lo negativo.
  • Google Account Security : Configura y protege tu cuenta de Google, que es la base de muchas de nuestras interacciones en línea.
  • LastPass / 1Password : Herramientas para gestionar tus contraseñas de manera segura.
  • Privacy Badger : Herramientas para proteger tu privacidad en línea y evitar el rastreo no deseado mientras navegas.
  • LinkedIn : Plataforma clave para mantener una presencia profesional coherente y efectiva.
  • Have I Been Pwned : Servicio que te permite comprobar si tu información personal ha sido comprometida en alguna filtración de datos.
  • Reputation Defender : Herramienta para gestionar tu reputación digital y proteger tu identidad en línea.

Ejercicio Práctico

Paso 1: Revisa tu huella digital actual.

Comienza haciendo una búsqueda de tu nombre en Google y otros motores de búsqueda. ¿Qué aparece? ¿La información es coherente con la imagen profesional que deseas proyectar? Revisa también las redes sociales en las que participas, asegúrate de que no haya publicaciones o fotos antiguas que no estén alineadas con tu marca personal.

Paso 2: Ajusta la privacidad en tus redes sociales.

Ve a la configuración de privacidad de cada red social que utilizas y asegúrate de que solo las personas que deseas puedan ver tu información personal. Si tienes fotos o publicaciones que no son apropiadas para compartir públicamente, considera archivarlas o eliminarlas.

Paso 3: Desarrolla contenido positivo en línea.

Comienza a crear contenido que refleje tus intereses profesionales y personales de manera positiva. Esto puede incluir escribir artículos, compartir logros profesionales, participar en debates constructivos o compartir recursos útiles para otros en tu industria. Utiliza plataformas como LinkedIn, Medium o tu propio blog para empezar a construir una presencia positiva.

3. Identidad Digital

La identidad digital es la proyección que damos nosotros en línea ya sea de manera personal o profesional.

Identidad digital profesional

Para construir la identidad digital, tenemos que definir el objetivo, esto haciendo la pregunta, ¿Qué es lo que queremos lograr con nuestra identidad digital? ¿si solo es para uso casual y navegar por internet o si queremos darle un uso más profesional?

A la hora de elegir una foto de perfil, si lo que buscamos es dar un aire profesional, deberíamos elegir una foto que vaya acorde, que sea clara y que el fondo sea preferiblemente de color blanco.

Después tenemos que cuidar nuestra reputación en línea, esto es cuidar lo que publicamos en línea, ya que a través de nuestras publicaciones damos a saber cómo somos, que pensamos y que opinamos sobre distintos temas. La manera en que nos expresamos y el contenido compartido pueden afectar positiva o negativamente la reputación siendo fundamental establecer límites en la cantidad de contenido que publicamos de manera abierta o pública.

Debemos también usar contraseñas, esto para evitar el riesgo de que nuestras cuentas en las redes sean robadas, si llega a pasar eso, nuestros datos pueden ser filtrados, robados, vendidos o secuestrados (como suele pasar por ataques de ransomware).

Tipos de identidades

Identidad digital

Información personal que una persona comparte en internet.

Identidad personal

Información personal que compartimos en las redes sociales.

Identidad profesional

Información que está relacionada con el trabajo o carrera, en esta identidad se puede incluir el título, la experiencia laboral, las habilidades y logros.

Identidad social

Es la que se construye mediante la interacción en grupos o comunidades.

Recursos y Herramientas

  • Google Account Security : Configura y protege tu cuenta de Google, que es la base de muchas de nuestras interacciones en línea.
  • LastPass / 1Password : Herramientas para gestionar tus contraseñas de manera segura.
  • Privacy Badger : Herramientas para proteger tu privacidad en línea y evitar el rastreo no deseado mientras navegas.
  • LinkedIn : Plataforma clave para mantener una presencia profesional coherente y efectiva.
  • Have I Been Pwned : Servicio que te permite comprobar si tu información personal ha sido comprometida en alguna filtración de datos.
  • Reputation Defender : Herramienta para gestionar tu reputación digital y proteger tu identidad en línea.

Ejercicio Práctico

Paso 1: Evalúa tu identidad digital actual.

Haz una búsqueda de tu nombre completo en Google y en otros motores de búsqueda. ¿Qué aparece en los primeros resultados? ¿La información que encuentras es coherente con la imagen que deseas proyectar? Revisa tus perfiles en redes sociales y otras plataformas, y haz ajustes si es necesario para que tu identidad digital refleje lo que deseas.

Paso 2: Actualiza tus contraseñas y configura la autenticación en dos pasos.

La seguridad es un aspecto esencial de la identidad digital. Cambia tus contraseñas, utiliza contraseñas fuertes y únicas para cada cuenta, y activa la autenticación en dos pasos en aquellas plataformas que lo ofrezcan. Esto agregará una capa extra de protección a tu identidad en línea.

Paso 3: Optimiza tu perfil profesional en línea.

Dedica tiempo a actualizar tu perfil de LinkedIn o cualquier otra plataforma profesional en la que tengas presencia. Añade detalles sobre tu formación, experiencia, proyectos destacados y habilidades. Asegúrate de que tu perfil esté completo y que proyecte la imagen profesional que deseas que los demás vean.

4. Networking Profesional

En el competitivo entorno laboral actual, el networking se ha convertido en una habilidad indispensable para avanzar en la carrera profesional. No se trata solo de asistir a eventos o conocer a personas al azar; el networking se basa en crear relaciones auténticas y mutuamente beneficiosas con profesionales de tu sector. El objetivo es construir una red de contactos que te apoyen, te brinden nuevas oportunidades y te permitan crecer tanto personal como profesionalmente.

Networking profesional

El networking va más allá de la simple conexión con personas. Se trata de cultivar relaciones sólidas y genuinas con aquellos que comparten intereses, valores y objetivos similares. Al construir tu red de contactos, es importante que te acerques con una mentalidad de colaboración, no solo para pedir favores, sino también para ofrecer valor. Con el tiempo, estas relaciones pueden traducirse en oportunidades de negocio, colaboraciones o incluso mentorías que te ayuden a avanzar en tu carrera.

Estrategias para construir una red de contactos efectiva:

El networking no es un proceso que ocurre de la noche a la mañana. Requiere tiempo, esfuerzo y un enfoque estratégico. Aquí te dejamos algunas claves para hacerlo de manera efectiva:

  1. Identifica tu objetivo de networking. Antes de comenzar, piensa en lo que deseas lograr con tu red. ¿Buscas posibles empleadores? ¿Colaboraciones para proyectos? ¿Consejos profesionales de personas con más experiencia? Definir tu objetivo te ayudará a enfocar tus esfuerzos.
  2. Sé genuino en tus interacciones. El networking no se trata de acumular contactos por acumular. Asegúrate de que las relaciones que construyas sean genuinas. Establecer una conexión basada en intereses comunes o en la admiración por el trabajo de alguien te permitirá crear lazos duraderos.
  3. Participa en eventos y actividades de tu industria. Ya sea en conferencias, seminarios o grupos de discusión en línea, la participación en estos eventos te permitirá conocer a personas clave en tu sector. No se trata solo de asistir, sino de interactuar, hacer preguntas y compartir tu experiencia.
  4. Usa las redes sociales profesionales. Plataformas como LinkedIn son esenciales para expandir tu red profesional. Asegúrate de que tu perfil esté bien optimizado y utiliza la plataforma para interactuar con profesionales de tu industria, compartir contenido valioso y dar visibilidad a tu experiencia.
  5. Ofrece valor primero. Una de las mejores maneras de fortalecer tu red es ofrecer algo valioso. Comparte información útil, ofrece consejos o conecta a personas que crees que pueden beneficiarse mutuamente. La generosidad es clave en cualquier relación profesional.
Estrategias de networking

Recursos y Herramientas

  • LinkedIn : La plataforma más utilizada para hacer networking profesional, donde puedes conectarte con colegas, posibles empleadores o expertos de tu industria.
  • Meetup : Para asistir a eventos en vivo de grupos que comparten tus intereses profesionales.
  • Instagram : Una excelente plataforma para seguir a expertos y participar en conversaciones relevantes de tu sector.
  • Calendly : Para programar reuniones con nuevos contactos sin complicaciones.
  • Eventbrite : Para encontrar y asistir a eventos de networking y conferencias en tu área de interés.
  • Zoom : Herramienta fundamental para realizar networking de manera remota, especialmente cuando no es posible asistir en persona a eventos.
  • Google Alerts : Configura alertas con tu nombre o términos relacionados para recibir notificaciones de cualquier mención en línea.
  • Social Search : Una herramienta para encontrar lo que se dice sobre ti en las redes sociales y otros sitios web.
  • Reputation.com : Servicio para monitorear y gestionar tu reputación en línea, ofreciendo herramientas para limpiar o mejorar tu huella digital.
  • BrandYourself : Herramienta para mejorar la visibilidad de contenido positivo sobre ti en los motores de búsqueda y ocultar lo negativo.

Ejercicio Práctico

Paso 1: Identifica tu objetivo de networking.

Antes de comenzar a hacer networking, define claramente qué quieres lograr. ¿Estás buscando nuevas oportunidades laborales? ¿Quieres aprender de expertos en tu campo? ¿Te gustaría encontrar colaboradores para un proyecto? Tener un objetivo claro hará que tus interacciones sean más estratégicas y dirigidas.

Paso 2: Optimiza tu perfil de LinkedIn.

Tu perfil de LinkedIn es una de las primeras impresiones que otros tendrán de ti en el ámbito profesional. Asegúrate de tener una foto de perfil profesional, una descripción clara de tus habilidades y logros, y un resumen atractivo que comunique tu propuesta de valor. Además, personaliza tu URL para que sea más fácil de compartir.

Paso 3: Asiste a eventos de networking.

Aunque mucho del networking ahora ocurre en línea, nada reemplaza el poder del contacto cara a cara. Participa en eventos y conferencias relevantes en tu área. Asegúrate de llevar tarjetas de presentación (o tener listas formas digitales de contacto) y de interactuar de manera significativa con las personas que conozcas.

Paso 4: Sigue cultivando tu red.

El networking no termina después de un evento o una conversación. Es importante hacer un seguimiento de las personas que conociste. Enviar un correo electrónico o un mensaje en LinkedIn agradeciendo la conversación y proponiendo una futura colaboración puede ser el comienzo de una relación más sólida.

El networking es una herramienta poderosa que puede abrir muchas puertas en el mundo profesional. Al ser estratégico y auténtico en tus interacciones, puedes construir una red de contactos sólida que te ayudará a avanzar en tu carrera, explorar nuevas oportunidades y mantenerte actualizado en tu campo.

5. Marca Personal

En un mundo cada vez más digitalizado y competitivo, la marca personal se ha convertido en un elemento fundamental para cualquier profesional que busque destacarse. Ya no basta con tener un currículum sólido o años de experiencia; hoy en día, es crucial gestionar activamente la percepción que los demás tienen de nosotros. La marca personal es, en esencia, la huella que dejamos en nuestro ámbito profesional, una combinación de nuestras habilidades, valores, logros y, sobre todo, la manera en que comunicamos todo esto al mundo. Se trata de construir una identidad profesional coherente y auténtica que no solo refleje quiénes somos, sino también lo que podemos ofrecer.

Marca personal

El proceso de construcción de una marca personal requiere introspección, estrategia y consistencia. En primer lugar, es fundamental definir claramente qué nos hace únicos y cuál es nuestro valor diferencial. Esto implica analizar nuestras fortalezas, pasiones y experiencias clave para identificar aquello que nos distingue de los demás. Una vez establecida esta base, el siguiente paso es comunicarlo de manera efectiva a través de los canales adecuados, ya sea LinkedIn, un blog personal, redes sociales especializadas o incluso eventos presenciales.

La clave está en ser auténtico y coherente, evitando caer en la tentación de imitar a otros o proyectar una imagen que no se ajuste a nuestra realidad. La marca personal no es una fachada, sino una representación genuina de nuestro perfil profesional.

Estrategias para desarrollar una marca personal sólida:

Tu marca personal es tu carta de presentación en el mundo profesional. No es solo lo que dices de ti mismo, sino cómo los demás te perciben y qué valor asocian contigo. Construirla requiere autenticidad y constancia.

Empieza por definir qué te hace único. Piensa en tus habilidades más fuertes, tus experiencias clave y los problemas que sabes resolver mejor que otros. Esto será el corazón de tu marca. Luego, comunícalo al mundo. No basta con saberlo, hay que mostrarlo. Comparte tus conocimientos a través de artículos, comentarios en debates de tu sector o casos prácticos de tu trabajo. El contenido que generes debe reflejar claramente tu experiencia.

Cuida cada detalle de tu presencia digital. Desde una foto profesional hasta la coherencia en tus mensajes, todo suma. Tus perfiles en redes, tu web o portafolio deben transmitir profesionalismo y claridad sobre lo que ofreces.

Estrategias de marca personal

Pero no te quedes solo en lo virtual. Participa en eventos de tu industria, haz networking de calidad y busca colaboraciones. Las relaciones personales siguen siendo clave para fortalecer tu reputación. Una buena marca personal no se construye de la noche a la mañana. Es un proceso continuo de mostrarte tal como eres, aportar valor genuino y mantener coherencia en todo lo que haces. Con el tiempo, verás cómo las oportunidades adecuadas empiezan a llegarte, porque la gente sabrá exactamente qué puedes ofrecer y por qué eres la mejor opción.

Recursos y Herramientas

  • LinkedIn : Imprescindible para networking y publicación de contenido profesional.
  • Canva : Para diseñar imágenes y presentaciones atractivas sin necesidad de ser diseñador.
  • Google Trends : Para identificar tendencias y temas relevantes en tu sector.
  • Grammarly : Para corregir errores gramaticales y mejorar la claridad de tus textos en inglés.
  • Notion/Trello : Para organizar ideas y planificar publicaciones de contenido.
  • Hootsuite/Buffer : Para programar publicaciones en redes sociales y mantener una presencia constante.
  • Google Alerts : Para recibir notificaciones sobre temas de interés y estar al día en tu sector.
Recursos de marca personal

Ejercicio Práctico

Paso 1: Escribe una biografía profesional con tu propuesta de valor

La biografía profesional es tu carta de presentación ante posibles clientes, empleadores o socios. Para redactarla de manera efectiva, sigue esta estructura: define tu rol, identifica a quién ayudas y explica qué resultados logras. Imagina que alguien te encuentra en LinkedIn y en pocos segundos debe entender por qué eres la persona indicada para ayudarle.

Ejemplo: "Soy Pedro, especialista en ciberseguridad. Ayudo a empresas a proteger su infraestructura digital mediante auditorías de seguridad y estrategias de mitigación de riesgos. Con experiencia en gestión de redes y administración de sistemas, combino análisis forense y medidas preventivas para reducir vulnerabilidades”.

Paso 2: Optimiza tu perfil de LinkedIn (o red profesional clave)

Tener un perfil bien optimizado en LinkedIn puede marcar la diferencia entre pasar desapercibido y recibir oportunidades profesionales relevantes. Lo primero es asegurarte de que tu foto de perfil proyecte una imagen profesional: usa un fondo neutro, una vestimenta acorde a tu sector y una expresión amigable que transmita confianza.

En la sección "Acerca de", usa la biografía que creaste en el primer paso, pero enriquécela con un logro destacado. Si has trabajado en un proyecto importante o logrado mejoras significativas en tu empresa, menciónalo con datos concretos. Para finalizar, añade un llamado a la acción, como: "Si buscas mejorar la seguridad de tu infraestructura digital, conéctate conmigo".

Paso 3: Publica contenido relevante en redes profesionales

Para fortalecer tu marca personal, no basta con tener un perfil optimizado; también debes demostrar tu conocimiento compartiendo contenido de valor. Publicar regularmente en LinkedIn u otras redes profesionales te ayuda a posicionarte como un experto en tu campo.

Elige temas que domines y que sean útiles para tu audiencia. Por ejemplo, si trabajas en ciberseguridad, podrías escribir sobre los errores más comunes en la protección de datos o consejos prácticos para mejorar la seguridad en redes empresariales. Un buen punto de partida es identificar problemas frecuentes en tu sector y ofrecer soluciones claras.

Por ejemplo, basándonos en las inquietudes de un estudiante de DAM para estructurar tu primera publicación, sigue este formato:

  1. Título llamativo: "El error más común en seguridad informática (y cómo evitarlo)".
  2. Situación común: "Muchas empresas confían únicamente en contraseñas débiles para proteger sus sistemas".
  3. Problema que genera: "Esto las hace vulnerables a ataques de fuerza bruta y filtraciones de datos".
  4. Solución práctica: "Implementar autenticación multifactorial puede reducir el riesgo en un 80%".
  5. Pregunta final: "¿Tu empresa ya usa MFA? Cuéntame tu experiencia".

Publicar al menos una vez por semana y participar en conversaciones relevantes aumentará tu visibilidad y credibilidad profesional.